
V. Inequidad planetarial
48. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos: hay que buscar las causas que tienen que ver con la degradación humana y social.
los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre:
agotamiento de las reservas ictícolas (a pescadores pequeños), contaminación del agua (a quienes no pueden comprarla), la elevación del nivel del mar (poblaciones costeras empobrecidas).
El impacto de los desajustes actuales se manifiesta también en la muerte prematura de muchos pobres, en los conflictos generados por falta de recursos y en tantos otros problemas que no tienen espacio suficiente en las agendas del mundo.
49. No suele haber conciencia clara de los problemas que afectan a los excluidos: miles de millones de personas. Los centros de poder y comunicación están ubicados lejos de ellos. falta de contacto físico y de encuentro ayuda a cauterizar la conciencia y a ignorar parte de la realidad en análisis sesgados. (trabajar qué centra nuestro periodismo?, problemas sociales que son ignorados)
un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social
50. En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente, algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad.
Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo y selectivo de algunos es un modo de no enfrentar los problemas. Para legitimar el modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir en una proporción que sería imposible generalizar.
se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen, y «el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre»
hay que prestar atención al desequilibrio en la distribución de la población sobre el territorio: problemas ligados a la contaminación ambiental, al transporte, al tratamiento de residuos, a la pérdida de recursos, a la calidad de vida.
51. ética de las relaciones internacionales. «deuda ecológica » entre el Norte y el Sur, Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados en el Norte industrializado han producido daños locales, como la contaminación con mercurio en la minería del oro o con dióxido de azufre en la del cobre.
uso del espacio ambiental de todo el planeta para depositar residuos
calentamiento originado por el enorme consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en África: la sequía hace estragos en el rendimiento de los cultivos.
exportación hacia los países en desarrollo de residuos sólidos y líquidos tóxicos,
actividad contaminante de empresas que hacen en los países menos desarrollados lo que no pueden hacer en el llamado primer mundo: pasivos humanos y ambientales: desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de reservas, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener.
52. La deuda externa de los países pobres: los pueblos en vías de desarrollo, sus reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro.
sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso.
SOLUCIONES:
limitar el consumo de energía no renovable y aportar recursos a los países más necesitados para apoyar políticas y programas de desarrollo sostenible.
Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay espacio para la globalización de la indiferencia.


Podemos hacer un archivo de imágenes sobre la desigualdad que hay entre pueblos, entre norte y sur, entre ricos y pobres, entre hombre y mujer...

CAPÍTULO PRIMERO:
LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA
V. Inequidad planetaria